Desde los tiempos más primitivos nos encontramos en egipto un "departamento de riego" muy bien organizado, equivalente a un Ministerio, cuyos jefes eran siempre los más famosos arquitectos de Egipto. A menudo en la documentación, se encuentra entre los títulos de los más altos dignatarios, el de "el jefe de riego", Uno de los principales cometidos de este Departamento era el de vigilar la crecida y el descenso del nivel de las aguas del Nilo. Para ello se excavaban pozos que comunicaban con el río y en los cuales se colocaba un palo o escala que indicaba el nivel más alto del agua en cada año. Diodor relata cómo esta información se daba a conocer, mediante mensajeros, a todas las ciudades para evitar la incertidumbre y ansiedad que las inundaciones producían en el pueblo.
Los "Nilómetros" más antiguos datan del Período Predinástico. Uno bastante conocido es el construido en Memphis hacia el año 3000 a.C. Strabo cita otro en Elefhantine cerca de la primera catarata donde el nivel del agua era mucho más alto que en Memphis. En tiempos de Ramses III (1200 a.C.) además de inspectores de diques, jefes de canales, vigilantes de Nilómetros, oficiales para abrir las presas etc. existían "Tribunales de agua" encargados de vigilar los riegos, distribución y medida de las tierras inundadas y de resolver los conflictos que de esto se derivara.
La imprevisión a veces de las inundaciones, hizo muy importante también la construcción de presas y lagos artificiales aprovechando depresiones del terreno o lugares donde podía hacerse llegar el agua del río y dejarla embalsada para ser utilizada en períodos de sequía. Muchos textos nos hablan de la ausencia de inundaciones durante siete años seguidos, en el reinado de Zoser de la III Dinastía (2600 a.C.) y del hambre que sufrió Egipto en esa época. Unos 200 años más tarde, con Amenemhat II se comenzó a utilizar la depresión de Fayun para aumentar la capacidad del lago que este oasis tiene desde épocas prehistóricas
Nos hemos referido hasta ahora a las grandes construcciones que hicieron los reyes para aprovechar las aguas del Nilo. Pero también existían máquinas o artilugios de aspecto mucho más sencillo y sin embargo igualmente útiles. En la época en la que se retiraban las aguas, después de la inundación, la orilla del cauce quedaba muy alta, unos 4-5 m por encima del nivel de las aguas y algunos lugares mucho más. Esto hacía necesaria la utilización de "elevadores de agua" para poder regar las tierras limítrofes.
Se conocen varios tipos de maquinarias que realizaban esta función. Una de las más conocidas es el sadhuf o sadhoof. Esta se encuentra representada en pinturas de tumbas de las Dinastías XVIII y XIX (1500 - 1100 a.C.) Consistía en un largo palo de forma cónica casi horizontal, que se apoyaba en un mecanismo oscilante o de balancín. Del extremo largo cuelga un cangilón, generalmente de piel, y del extremo corto un contrapeso. Un hombre empuja hacía abajo el cubo o cangilón introduciéndolo en el agua y una vez lleno el contrapeso le ayuda a elevarlo. Cuando la altura es grande pueden utilizarse varios a distintos niveles.
La pintura que se reproduce en el texto, representa un shaduf manejado por un solo hombre y procede de la tumba de Ipuy en Deir-el-Medina y que se remonta a la época de Ramses II. No ha llegado ninguno hasta nosotros porque los materiales madera, piel o barro se han destruido. Existían algunas variantes en las que el contrapeso era sustituido por otra persona que tiraba hacia abajo. También un solo hombre podía manejarlo apoyándose en el pie.
En la actualidad es frecuente su uso en Egipto y en el mundo árabe en general, para salvar pequeños desniveles y regar campos también pequeños.
Se cree que el shaduf fue introducido en Mesopotamia desde Egipto después de la conquista de Sennacherib pero no hay documentación que lo confirme.
Otra máquina, aunque posterior, para elevar el agua fue la sakia, rueda hidráulica de compartimentos o cubos. Estaba colocada verticalmente y era accionada por un hombre o un animal. Era similar a las actuales norias. Por último quiero citar la llamada "espiral de Arquímedes". Es otro mecanismo que con mucha frecuencia se observa en la actualidad en los campos egipcios. Su invención se debe a Arquímedes (Siracusa 287-212) aunque hay autores que afirman que ya se utilizaba en el antiguo Egipto
Los "Nilómetros" más antiguos datan del Período Predinástico. Uno bastante conocido es el construido en Memphis hacia el año 3000 a.C. Strabo cita otro en Elefhantine cerca de la primera catarata donde el nivel del agua era mucho más alto que en Memphis. En tiempos de Ramses III (1200 a.C.) además de inspectores de diques, jefes de canales, vigilantes de Nilómetros, oficiales para abrir las presas etc. existían "Tribunales de agua" encargados de vigilar los riegos, distribución y medida de las tierras inundadas y de resolver los conflictos que de esto se derivara.
La imprevisión a veces de las inundaciones, hizo muy importante también la construcción de presas y lagos artificiales aprovechando depresiones del terreno o lugares donde podía hacerse llegar el agua del río y dejarla embalsada para ser utilizada en períodos de sequía. Muchos textos nos hablan de la ausencia de inundaciones durante siete años seguidos, en el reinado de Zoser de la III Dinastía (2600 a.C.) y del hambre que sufrió Egipto en esa época. Unos 200 años más tarde, con Amenemhat II se comenzó a utilizar la depresión de Fayun para aumentar la capacidad del lago que este oasis tiene desde épocas prehistóricas
Nos hemos referido hasta ahora a las grandes construcciones que hicieron los reyes para aprovechar las aguas del Nilo. Pero también existían máquinas o artilugios de aspecto mucho más sencillo y sin embargo igualmente útiles. En la época en la que se retiraban las aguas, después de la inundación, la orilla del cauce quedaba muy alta, unos 4-5 m por encima del nivel de las aguas y algunos lugares mucho más. Esto hacía necesaria la utilización de "elevadores de agua" para poder regar las tierras limítrofes.
Se conocen varios tipos de maquinarias que realizaban esta función. Una de las más conocidas es el sadhuf o sadhoof. Esta se encuentra representada en pinturas de tumbas de las Dinastías XVIII y XIX (1500 - 1100 a.C.) Consistía en un largo palo de forma cónica casi horizontal, que se apoyaba en un mecanismo oscilante o de balancín. Del extremo largo cuelga un cangilón, generalmente de piel, y del extremo corto un contrapeso. Un hombre empuja hacía abajo el cubo o cangilón introduciéndolo en el agua y una vez lleno el contrapeso le ayuda a elevarlo. Cuando la altura es grande pueden utilizarse varios a distintos niveles.
La pintura que se reproduce en el texto, representa un shaduf manejado por un solo hombre y procede de la tumba de Ipuy en Deir-el-Medina y que se remonta a la época de Ramses II. No ha llegado ninguno hasta nosotros porque los materiales madera, piel o barro se han destruido. Existían algunas variantes en las que el contrapeso era sustituido por otra persona que tiraba hacia abajo. También un solo hombre podía manejarlo apoyándose en el pie.
En la actualidad es frecuente su uso en Egipto y en el mundo árabe en general, para salvar pequeños desniveles y regar campos también pequeños.
Se cree que el shaduf fue introducido en Mesopotamia desde Egipto después de la conquista de Sennacherib pero no hay documentación que lo confirme.
Otra máquina, aunque posterior, para elevar el agua fue la sakia, rueda hidráulica de compartimentos o cubos. Estaba colocada verticalmente y era accionada por un hombre o un animal. Era similar a las actuales norias. Por último quiero citar la llamada "espiral de Arquímedes". Es otro mecanismo que con mucha frecuencia se observa en la actualidad en los campos egipcios. Su invención se debe a Arquímedes (Siracusa 287-212) aunque hay autores que afirman que ya se utilizaba en el antiguo Egipto
No hay comentarios:
Publicar un comentario